Anuncian nuevas medidas migratorias adicionales a las ya informadas 
la pasada semana, que benefician las relaciones de la Nación con sus 
emigrados.
Los pasos adoptados no responden a presiones ni a imposiciones de 
nadie. Responden a las genuinas aspiraciones y sentimientos profundos de
 la nación cubana, incluidos aquellos cubanos que por una causa u otra 
residen en el exterior, y se adoptan a pesar de que Estados Unidos 
mantiene su obcecado afán de destruir a la Revolución Cubana.
Un programa especial transmitido por la Televisión Cubana la noche de
 este miércoles permitió profundizar en numerosos detalles de la 
actualización de la política migratoria del país y conocer nuevas 
medidas adoptadas en este campo, adicionales a las ya informadas la 
pasada semana. Participaron en el mismo el Secretario del Consejo de 
Estado de la República de Cuba, Homero Acosta, la Ministra de Justicia, 
María Esther Reus, el Segundo Jefe de la Dirección de Inmigración y 
Extranjería del MININT, Coronel Lamberto Fraga, y la Subdirectora de 
Estados Unidos del MINREX, Johana Tablada.
Una decisión acorde al presente y al futuro previsible
Al analizar las causas que llevaron a la adopción de importantes 
decisiones en el ámbito migratorio, el compañero Homero Acosta señaló 
que el trabajo que se ha llevado a cabo surgió a partir de la indicación
 del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, el General de 
Ejército Raúl Castro Ruz, de estudiar integralmente la política 
migratoria vigente en el país, sus implicaciones en el orden interno y 
externo, ajustándolas a las condiciones en que se desarrolla el país 
actualmente y en el futuro previsible, a tono con las transformaciones 
económicas que tienen lugar y de algún modo contribuir al 
fortalecimiento de la institucionalidad.
Un objetivo esencial en este estudio sería favorecer las relaciones 
con la emigración cubana, que con el decursar del tiempo ha cambiado 
sustancialmente de una eminentemente política en los años iniciales del 
proceso revolucionario a otra motivada por razones económicas, que en su
 gran mayoría mantiene una relación favorable con la Revolución y es 
contraria a la política de Estados Unidos contra Cuba.
Precisó que este estudio se realizó inicialmente un levantamiento de 
todas las normas vigentes, desde la Ley de Migración de 1976, su 
reglamento, hasta el resto de las resoluciones y disposiciones de 
carácter administrativo, algunas de las cuales respondían a otro momento
 histórico.
Para esta labor, y atendiendo a la complejidad y las implicaciones 
que tenía para diversos organismos y en la sociedad en su conjunto, fue 
creada una comisión presidida por el vicepresidente del Consejo de 
Estado y Ministro del Interior, General de Cuerpo de Ejército Abelardo 
Colomé Ibarra.
Recordó que el compañero Raúl en las tres últimas sesiones de la 
Asamblea Nacional del Poder Popular abordó el tema.En agosto de 2011 
hizo referencia al trabajo que en este sentido se llevaba a cabo como 
parte de las medidas valoradas para reducir prohibiciones y regulaciones
 emitidas en legítima defensa ante las agresiones de los últimos 50 
años.
En esa ocasión, en su intervención, subrayó —y cito— que “la 
flexibilización de la política migratoria tendrá en cuenta el derecho 
del Estado revolucionario de defenderse de los planes injerencistas y 
subversivos del gobierno norteamericano y sus aliados, y, al propio 
tiempo, se incluirán contramedidas razonables para preservar el capital 
humano creado por la Revolución frente al robo de talentos que aplican 
los poderosos”
—fin de la cita.
En diciembre de ese propio año 2011, el General de Ejército, ante el 
Parlamento, expresó —y vuelvo a citar— que se avanzaba en la 
reformulación y elaboración de normativas reguladoras en correspondencia
 con las condiciones del presente y el futuro previsible, y sostuvo la 
invariable voluntad de introducir paulatinamente los cambios requeridos 
en esta compleja temática, sin dejar de valorar en toda su integralidad 
los efectos favorables y desfavorables de cada paso que demos.
En julio de 2012 ratificó —y cito— “la voluntad de la dirección del 
Partido y el Estado de acometer la reformulación de las normativas 
vigentes en esta esfera y proceder a su paulatina aplicación.
Homero Acosta precisó que las medidas aprobadas se han adoptado por 
decisión soberana del Estado cubano, no responden a presiones ni a 
imposiciones de nadie.  Cuba no busca con ellas un certificado de buena 
conducta, responden, eso sí, a las genuinas aspiraciones y sentimientos 
profundos de la nación cubana, incluidos aquellos cubanos que por una 
causa u otra residen en el exterior, y se adoptan a pesar de que Estados
 Unidos mantiene su obcecado afán de destruir a la Revolución Cubana.
No podemos sustraernos en el análisis de este tema de esta realidad, que condiciona en parte nuestra posición.
Estados Unidos mantiene vigente la Ley de Ajuste Cubano de 1966, que 
facilita de manera expedita la residencia de los cubanos que lleguen por
 cualquier vía a suelo norteamericano, y aplica, a su vez, la política 
de pies secos, pies mojados, con lo cual alienta una emigración ilegal e
 insegura y ha provocado numerosas pérdidas de vidas humanas.
El gobierno de Estados Unidos mantiene un programa para sustraer 
nuestros médicos, en particular aquellos que colaboran de un modo noble 
en otros países.
Normas similares a las de otros Estados, con nuestras particularidades
En su intervención inicial, Homero Acosta destacó también que  las 
normas aprobadas son similares a las que establecen diferentes Estados 
en el mundo, como la limitación para quienes están sujetos a procesos 
penales, los que están pendientes o en cumplimiento de una sanción 
penal, o quienes son poseedores de secretos del Estado, o derivan del 
cumplimiento de las obligaciones del servicio militar; pero también hay 
otras muy propias de la singularidad de Cuba, que responden a la 
legítima defensa del Estado revolucionario frente al accionar subversivo
 de Estados Unidos.
A pesar de esa obstinada política norteamericana, Cuba ratifica su 
voluntad de continuar paulatinamente favoreciendo sus relaciones con la 
emigración y garantizando que los movimientos migratorios continúen 
realizándose de forma legal, segura y ordenada.
Cuba no es un gulag tropical
Al analizar la repercusión de las medidas tomadas, el Secretario del 
Consejo de Estado declaró haber visto  los reportes periodísticos de la 
prensa extranjera sobre el tema, y hay que decir que la mayor parte de 
los reportes publicados reflejan de manera objetiva las medidas 
aprobadas.  Sin embargo, quiero significar un aspecto en particular, en 
relación con un enfoque que ha quedado como una matriz de opinión 
durante muchos años y al que de algún modo hoy se hace alusión, que es 
el tema que parece, de acuerdo a algunos medios y voceros 
internacionales de otros países, que Cuba por primera vez abre las 
puertas a la salida temporal de sus ciudadanos, poniendo a nuestro país 
como si fuera una gran prisión o un gran gulag tropical.
Algunos datos que de manera elocuente desmienten estas afirmaciones:
Desde el año 2000 hasta el 31 de agosto del 2012 del total de cubanos
 que solicitaron el permiso de salida temporal o definitiva, recibieron 
este permiso el 99,4%, apenas al 0,6%, y por razones fundadas no se le 
autorizó este permiso.
Un segundo dato:  desde el año 2000 hasta el 31 de agosto de 2012 
viajaron al exterior por asuntos particulares 941 953 cubanos, una cifra
 cercana al millón.  De estos no regresó al país, no retornó apenas el 
12,8%, un total de 120 705 personas.
Un tercer dato, sobre el cual se ha hablado también mucho, el tema de
 los universitarios.  En este período, de esa cifra cercana al millón 
del total de viajeros, 156 068 eran graduados universitarios.  Los que 
no regresaron:  17 153, el 10,9% del total de los universitarios.
Son datos que ilustran cómo a pesar de los mecanismos que hoy 
eliminamos, el permiso de salida y la Carta de Invitación, cifras 
importantes de cubanos, incluidos graduados universitarios han viajado 
al exterior y en su inmensa mayoría regresan al país.
Principales modificaciones y los beneficios
Al detallar los nuevos pasos dados en materia migratoria y 
refrendados en varios documentos, la Ministra de Justicia María Esther 
Reus apuntó que las principales modificaciones se concentran 
fundamentalmente en la eliminación del permiso de salida y la carta de 
invitación; por tanto, se expedirá pasaporte corriente a todos los 
ciudadanos que deseen viajar al exterior por asuntos particulares, los 
autorizados a residir en el exterior y los emigrados.
Igualmente, todos los ciudadanos cubanos mayores de 18 años podrán 
obtener el pasaporte y los padres o representantes de los menores que 
también pueden, en este caso, viajar.
Se introduce una flexibilidad, y es que las personas que hayan 
obtenido su pasaporte antes de la entrada en vigor de esta norma pueden 
actualizarlo en correspondencia con las nuevas disposiciones.
Extender hasta 24 meses la permanencia de las personas en el exterior
 por asuntos particulares y, también, cuando existan causas justificadas
 que imposibiliten el regreso de esa persona en ese término se podrá 
autorizar extenderlo por más tiempo.
Los residentes en el exterior podrán obtener esta categoría por una 
unión matrimonial ya no solo formalizada, sino también no formalizada, y
 se incorporan otras causales como son situaciones familiares, humanitas
 excepcionales; se incorpora además a los padres y los hijos menores de 
edad de las personas que tengan esas categorías.
El compañero Homero Acosta enfatizó en los beneficos de la nueva política migratoria al precisar que:
• El hecho de suprimir el permiso de salida y la Carta de Invitación 
ya de por sí, es el primer trámite beneficioso, más expedito, menos 
gastos que tiene que hacer la ciudadanía.
•  El hecho de que los menores puedan viajar de manera temporal con sus padres también es una medida muy positiva.
•  La ampliación de las causales para la repatriación de los cubanos que
 residen en el exterior y puedan volver a su tierra, también es muy 
positivo.
•   El tiempo que pueden estar los cubanos sin considerarse emigrado 
estando en el exterior, que se extiende desde los 11 meses que hoy están
 establecidos, hasta los 24, también es muy positivo, es un mayor tiempo
 que las personas pueden estar en el exterior, trabajando, visitando a 
su familia y retornar, sin convertirse en emigrados.
Sobre el tratamiento a los profesionales
Sobre las comentadas decisiones adoptadas en el empeño por proteger 
el capital intelectual y enfrentar el robo de cerebros se recordó que el
 gobierno de Estados Unidos mantiene un programa para sustraer nuestros 
médicos, en particular aquellos que colaboran de un modo noble en otros 
países.
Estados Unidos manipula constantemente el tema migratorio como parte 
del cerco mediático que tiene contra Cuba, creando matrices de opinión 
tergiversadas y negativas contra nuestro país.
Esta política de Estados Unidos obliga a establecer determinadas 
regulaciones que limiten las consecuencias negativas que tiene dicha 
política para el país, en particular las que contribuyen a la 
salvaguarda de nuestro capital humano formado como resultado de la obra 
revolucionaria.
Se precisó que hoy todos los profesionales que van a salir al 
exterior por asuntos particulares tienen que hacer, además, de la Carta 
de Invitación, el permiso de salida, tienen que solicitar autorización 
de los jefes de organismos a los cuales pertenecen, y con la nueva 
regulación no son todos los profesionales, sino un universo de 
profesionales muy restringidos, que están vinculados a los llamados 
programas priorizados de la ciencia del país, del desarrollo económico y
 social, que cada uno de los organismos precisarán, por tanto, no son 
todos los profesionales y que, además, no es que no tengan la 
posibilidad de viajar al exterior, sino que tienen un mecanismo 
diferente para hacerlo.  O sea, recibir la autorización de un jefe en 
particular.  De todas maneras amplía la posibilidad del viaje de los 
profesionales.
El Decreto 306, que regula el tratamiento de los cuadros, dispone 
cuáles son los sujetos que están comprendidos y, se explica que son los 
cuadros categorizados en los diferentes niveles de dirección, de los 
órganos, organismos, entidades nacionales, los Consejos de la 
Administración y otras entidades nacionales; directivos y ejecutivos que
 desempeñan actividades vitales.
Están también los graduados de Educación Superior, técnicos de nivel 
medio que realizan actividades vitales y en esos casos se permite, o 
sea, pueden ser autorizados a viajar por asuntos personales, y solo 
cuando deciden emigrar, salir definitivamente del país es que se le 
impone un límite a los graduados universitarios de cinco años, y a los 
técnicos de tres años; pero los viajes temporales,  la visita al 
exterior durante los 24 meses o el término que se les autorice, está 
contemplado en el tratamiento hacia estos profesionales que, como bien 
se explicaba, solo deben cumplir un procedimiento diferente al resto de 
los ciudadanos cubanos.
En estos casos son los jefes de las entidades los encargados de 
definir estas categorías y, además, autorizar las salidas de estas 
personas al exterior.
Se está estableciendo para ello un mecanismo, un sistema informatizado 
que será responsabilidad del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 
donde se mantendrá actualizado y se tributará toda la información que se
 requiera para que se conozca no solo por los jefes y entidades, sino 
los propios sujetos de estas regulaciones van a conocer cuáles son sus 
derechos y sus deberes respecto a estas nuevas medidas adoptadas.
En este sentido también, en relación con estas salidas, se han 
establecido otras disposiciones que facilitan el término de estancia de 
las personas en el exterior.  Por ejemplo, pueden usar sus vacaciones 
anuales pagadas para disfrutar de esa permanencia en el exterior.  
Pueden, además, recibir autorización de días de licencias no retribuidas
 siempre y cuando no sea más de dos meses, durante un año natural, y así
 se irán estableciendo mecanismos en que las personas podrán decidir en 
qué forma desean viajar al exterior por asuntos personales.
Precisiones importantes de los procedimientos
El Coronel Lamberto Fraga precisó durante el programa algunos 
elementos útiles sobre los procedimientos migratorios, entre ellos:
Sobre trámites de obtención de pasaporte
El requisito a presentar para la solicitud de pasaporte es solo el 
carné de identidad.  Todos los mayores de 18 años concurrirán solo con 
su carné de identidad, no se exigirán formularios, no hay planillas, no 
hay que llevar fotografías, y a partir de su carné comenzará el proceso 
de otorgamiento del pasaporte.  En los casos de menores, por supuesto, 
requieren una aprobación de su viaje, por parte de sus padres, llevarán,
 además de su Tarjeta del Menor, llevarán también el acta de 
consentimiento del padre, donde se exprese la voluntad del papá o de la 
mamá de que este niño pueda obtener su pasaporte.
Si está 24 meses, regresa y quiere volver a viajar…
El período de 24 meses será suficiente para que algunas personas 
regresen al país y una vez que regresen al país, si desean volver a 
viajar, simplemente tienen que ir directamente a la frontera, no 
requiere volver a realizar ningún trámite en las oficinas del Ministerio
 del Interior que están habilitadas, como ya les explicaba, de modo que 
la persona puede viajar, si está tres, cuatro meses, no llega a los 24 
meses, regresa al país.  Si tiene necesidad de volver a viajar, cuando 
lo desee, no importa qué tiempo necesite, le interese volver a viajar, y
 siempre que cumpla, por supuesto, los demás requisitos, para la 
aceptación de esa persona en el exterior, al país que se dirige, podrá 
hacerlo sin ningún tipo de trámite.
Los que necesitan un período superior a los 24 meses o residir en el exterior…
Hay personas que pueden necesitar un período superior, estas personas
 que requieran extender su permanencia en el exterior, podrán 
solicitarlo en las oficinas consulares cubanas,
algunos podrán solicitar residir en el exterior, en este caso, con el
 mismo procedimiento, en las oficinas consulares cubanas podrán hacer la
 solicitud y podrán obtener un período superior de estancia.
Sobre las prórrogas…
Es bueno significar que durante estos 24 meses no existe la prórroga de 
estancia, la prórroga era la prórroga de los permisos, una vez que se 
eliminan los permisos, por supuesto, se elimina la estancia.  O sea que 
en estos 24 meses que las personas puedan estar en el exterior, no 
requieren solicitar prórroga de estancia ni, por supuesto, pagarla 
tampoco, si no la está pidiendo, mucho menos la tiene que pagar, es 
después de 24 meses que aquellas personas que les interese extender su 
permanencia deben hacer la solicitud de prórroga o solicitar la 
residencia en el exterior.
Sobre el pasaporte…
No es un requisito viajar, para tener un pasaporte, pero sí se necesita el pasaporte para viajar.
Es bueno saber que el pasaporte, por sí mismo, no le da la 
posibilidad a la persona de viajar; sino, además del pasaporte, la 
persona necesita la visa del país que lo va a aceptar.
Se puede actualizar en el país o en el exterior, depende de donde esté la persona.
Incluso la solicitud del pasaporte en Cuba se podrá hacer en 
cualquier oficina que la persona desee; no hay una oficina determinada, 
no está sujeto a donde él viva, sino es donde él quiera, donde más fácil
 le sea, donde mejor le resulte ahí podrá solicitar su pasaporte, 
incluso pedir que se le envíe a la que también él desee como una 
facilidad también.
Importantes medidas anunciadas
El programa de este miércoles sirvió también para anunciar nuevas y 
significativas medidas adoptadas por el Gobierno cubano para favorecer 
el intercambio entre la Nación y la emigración y que son de interés 
también para nuestro pueblo.
La primera medida  anunciada  es que se normaliza la entrada temporal
 al país de quienes emigraron ilegalmente después de los Acuerdos 
Migratorios de 1994. Los que salieron de una manera irregular con 
posterioridad a los Acuerdos Migratorios de ese año 1994, hoy están 
imposibilitados indefinidamente de volver al territorio nacional, y 
mediante esta medida podrán volver siempre que hayan transcurrido más de
 ocho años desde que ocurrió el hecho que dio origen a la prohibición.
En igual situación estarán los profesionales de la salud y 
deportistas de alto rendimiento que abandonaron la misión en el exterior
 e hicieron negativa de regreso o salieron ilegalmente del país 
posterior a 1990, e igualmente si han transcurrido más de ocho años de 
este hecho podrán regresar temporalmente al país.
¿Quiénes están exceptuados de este tratamiento?, quienes salieron a 
través de la ilegal Base Naval de Guantánamo, en este caso por razones 
de defensa y seguridad nacional.
Otra medida sería ampliar las causales de repatriación,de las 
personas que residen como emigrados en el exterior, como por ejemplo a 
quienes salieron del país con menos de 16 años de edad y a otras 
personas por razones humanitarias, entre ellas quienes requieran 
regresar para hacerse cargo de familiares desvalidos en Cuba o existan 
otras razones fundadas.
El proceso de repatriación ha ido incrementándose en los últimos 
tiempos, y muchas personas que hoy tienen la condición de emigrados por 
distintas razones han estado regresando al país y han sido acogidos.  En
 la Resolución del Ministro del Interior se fijan los términos y los 
trámites que han de seguirse para este tema.
Y, por último, también regularizar las visitas al país de los 
ciudadanos cubanos que emigraron de manera ilegal cuando eran menores de
 16 años.  Aquí no se exige el término de los ocho años, se trata de 
personas que no tenían la voluntad, eran menores de edad y fueron 
arrastrados a esta aventura ilegal por mayores o se confabularon también
 con otras personas que los llevaron a esa aventura y se considera que 
no tenían la voluntad, la posibilidad de decidir en ese momento y, por 
tanto, pueden retornar al país aun cuando hayan salido de manera ilegal.
Estas serían las nuevas medidas que anuncia el Gobierno 
Revolucionario para seguir intensificando y profundizando la relación 
con la emigración cubana, hacerlo y ratificar el principio de que Cuba 
seguirá apostando por una emigración legal, ordenada y segura.
Un mayor acercamiento a la emigración
En el programa especial se puntualizó que las medidas adoptadas 
benefician el intercambio creciente con los mayoritarios sectores de la 
población que favorecen los vínculos familiares y respetan a su Patria y
 su pueblo.
Johanna Tablada (MINREX)informó que en estos momentos, Cuba tiene 136
 oficinas consulares en el mundo, prácticamente cubren los principales 
asentamientos de cubanos en todo el planeta, y entre sus misiones 
principales, entre sus objetivos principales está precisamente prestar 
atención, atender, prestar un servicio de excelencia, cada vez más 
eficiente, a los emigrados cubanos.  En este caso también esa emigración
 cubana está reunida, de alguna manera, en 133 asociaciones de 
emigrantes en 72 países, existen en este momento.
Homero Acosta, por su parte, resaltó que en el año 2011 viajaron a 
nuestro país alrededor de 400 000 cubanos que residen en el exterior; de
 ellos, casi 300 000 procedentes de Estados Unidos, esos que en Estados 
Unidos llaman refugiados y que son simplemente ciudadanos cubanos que 
residen, por una razón u otra, en ese territorio y que mantienen una 
posición, como explicamos al inicio, favorable, en sentido general, con 
su nación, con su país, con la Revolución y se oponen de manera 
mayoritaria a las medidas de hostilidad que mantiene Estados Unidos.
Reacciones en el imperio
Al valorar la reacción en Estados Unidos ante las medidas adoptadas 
por nuestro país, Johana Tablada informó que el gobierno norteamericano 
reaccionó en pocas horas al anuncio del Decreto 302, y la reacción, de 
alguna manera, es coherente con la manipulación que históricamente 
Estados Unidos ha realizado de todos los temas migratorios, del 
movimiento migratorio entre Cuba y Estados Unidos con fines políticos.
Reaccionaron dos voceros:  el vocero para el Hemisferio Occidental, 
William Ostick, y también hubo declaraciones el mismo día de la vocera 
principal del Departamento de Estado, Victoria Nuland, ambos con una 
respuesta muy fría.
Estados Unidos lleva tantos años criticando, entre otros temas, el 
permiso de salida, que de alguna manera muy tímidamente dieron la 
bienvenida, para rápidamente proceder a cuestionar, a tergiversar su 
alcance y aclarar que no tenían mucha más información para evitar 
reconocer el significado de la medida y, sobre todo, como decías tú 
misma, no reconocer que el movimiento migratorio de los cubanos hacia el
 exterior era incluso antes de la eliminación del permiso de salida, 
mucho más normal que el que a ellos les gustaría admitir.
El señor Ostick, dijo que temían un incremento en el flujo migratorio
 y, además, se apresuró a aclarar que para ir a Estados Unidos los 
cubanos seguirán necesitando visas.  Una cosa que resulta asombrosa e 
interesante es que aclaró que esperaban que los demás países de la 
región, terceros países a los que pudieran viajar los cubanos, además de
 Estados Unidos, también siguieran estableciendo los mecanismos de 
visado para los cubanos, en los que para algunos constituye un mensaje 
ya de enseñar los dientes de que van a estar prestando atención a cuán 
amplio o riguroso se aplicarán por otros países, no solamente por 
Estados Unidos.
Lo interesante aquí, señaló la funcionaria del MINREX,  es que este 
señor no se refiere a que, precisamente, el Decreto Ley que acaba de 
aprobar Cuba es un decreto que favorece la emigración legal y en general
 el movimiento legal y normal de los cubanos, abarata los costos de 
estas operaciones,  y de alguna manera fortalece la opción del 
movimiento legal de los cubanos, y por nada del mundo, como establece el
 Decreto en su primer Por Cuanto, pone en duda el compromiso de Cuba  
con la migración ordenada, segura y legal.
Cuando se le pregunta a la otra vocera, Victoria Nuland,sobre qué va a
 hacer Estados Unidos con aquellas medidas que tiene y que de alguna 
manera otorgan admisión automática a Estados Unidos a los cubanos que 
llegan por vías irregulares o no legales, ella dice —lo voy a citar 
textualmente—:  “Yo no creo que vaya a haber ningún cambio en la letra 
de las leyes norteamericanas”.  Pero después dice: “les pedimos y 
urgimos a las familias cubanas que utilicen las vías legales para la 
reunificación y otros mecanismos de migración que están en vigor”.  Y 
también les manda el mensaje a terceros países, diciéndoles que esperan 
que los países sigan siendo firmes.
Esto es muy simpático-afrimó Johana; es decir, Estados Unidos les 
está pidiendo a otros que hagan su trabajo:  Yo establezco una política 
diferenciada de estímulo a la migración ilegal de Cuba, pero me pongo 
brava si otros países les otorgan visas legales a los cubanos, si eso 
significa que pudieran hacerles más fácil el camino para llegar 
ilegalmente o presentarse en frontera en Estados Unidos.
Así que, realmente, de alguna manera habría que decir que la 
respuesta de Estados Unidos es coherente con toda la manipulación que, 
en general, desde el 1ro de Enero de 1959 ha mantenido en el tema 
migratorio.
Versión de DVM y RA
(Tomado de Cubadebate )